Algunos puntos del taller der gnoseología de filosofía
El teísmo cristiano
Hay un Dios infinito-personal que ha creado el universo de lanada. El hombre fue creado originalmente bueno, a la imagen de Dios, pero escogió pecar y, por lo tanto, infectó a toda la humanidad con lo que se llama “naturaleza pecaminosa." Así que el hombre fue dotado de valor por su creador, pero su comportamiento negativo está asociado con su naturaleza. La muerte Esla puerta a la vida con Dios o a la separación eterna de Él. El destino depende dela respuesta que damos a la provisión de Dios por nuestro pecado. Las pautas para la conducta son reveladas por Dios. La razón y la experiencia pueden ser maestras legítimas, pero es necesaria una fuente trascendente. Sabemos algunas cosas sólo porque Dios nos las dice a través de la Biblia. La historia es una secuencia lineal y con significado de eventos que conducen a la realización de los propósitos de Dios para el hombre.
El naturalismo
Está en contraste directo con el Teísmo Cristiano, que está basado en el
Sobrenaturalismo
. Segundo, el progreso y el cambio evolucionista son inevitables. Tercero, el hombre es autónomo, centrado en sí mismo y se salvará a sí mismo. Cuarto, la educación es la guía para la vida; la inteligencia y la libertad garantizan todo el potencial humano. Quinto, la ciencia es el proveedor último tanto del conocimiento como de la moral. Estas doctrinas han impregnadonuestras vidas. Son aparentes, por ejemplo, en los medios, el gobierno y la educación
El Deísmo
, una cosmovisión destacada durante el siglo dieciocho, desaparecida casi por completo. El deísta cree en Dios, pero que Dios creó y luego abandonó al universo.
El Nihilismo
, una cosmovisión más reciente, está vivo entre muchos jóvenes y entre algunos intelectuales. Los nihilistas no ven ningún valor en la realidad; la vida es absurda.
Panteísmo de nueva era
, Primero, todo es uno. No hay distinciones últimas entre los humanos, los animales o el resto de la creación. Segundo, como todo es uno, todo es dios. Toda vida tiene una chispa de la divinidad. Tercero, si todo es uno y todo es dios, entonces cada uno de nosotros es dios. Cuarto, los humanos deben descubrir su propia divinidad experimentando un cambio de conciencia. Padecemos de un tipo de amnesia metafísica colectiva. Quinto, los humanos transitan a través de ciclos indefinidos de nacimiento, muerte y reencarnación a fin de sacarse de encima lo que se denomina el "karma malo." Sexto, los discípulos de la Nueva Era piensan en términos de gris, y no de blanco y negro.
La cosmovisión animista contiene tanto el mundo observado, o físico, como el no observado, o espiritual. No hay ninguna distinción marcada entre las dos realidades; lo que ocurre en una afecta a la otra. El mundo visible o físico consiste en lo que podemos ver, sentir y experimentar. Incluye las fuerzas de la naturaleza y los seres físicos. En el mundo visible, la tierra juega un papel destacado porque es considerada como una entidad viva, y suele ser adorada como la Madre Tierra. Se considera que la naturaleza está viva.
El mundo invisible del animismo comienza por el concepto del "mana", la fuerza vital que permea todo el universo. Este poder es impersonal y no es adorado. Este poder sagrado se concentra más fuertemente en las deidades y las personas, lugares u objetos sagrados. Este mana gobierna toda la creación y no es controlado por los dioses o el hombre.
También forma parte del mundo invisible el Dios Supremo. Después de él hay una multitud de dioses menores que moran en regiones específicas. Luego de los dioses vienen los espíritus, que suelen morar en la naturaleza y están confinados a una zona específica. Luego están los espíritus de los ancestros, que siguen cumpliendo un papel con los vivos.
Gnoseología
)
La gnoseología también llamada teoría del conocimiento, es una rama de lafilosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento.1 2 La gnoseología no estudia los conocimientos particulares, como pueden ser el conocimiento de la física, de la matemáticao de nuestros alrededores inmediatos, sino el conocimiento en general, aunque puede hablar sobre los límites y el fundamento de otros conocimientos particulares (por ejemplo, al dilucidar qué valor tiene una "medida" usada por la física). Los problemas en torno al conocimiento son centrales en la filosofía y su consideración se inicia con la filosofía misma, especialmente con Platón, en especial en su diálogo titulado Teeteto. Prácticamente todos los grandes filósofos han contribuido a la gnoseología.3 Es obvio que otras disciplinas también se ocupan del conocimiento, pero desde otros puntos de vista. La psicología lo hace encarando los aspectos de la vida mental que en el conocer están implícitos. La lógica también se ocupa del tema, pero sus miras están puestas en la corrección o incorrección de las proposiciones y de los razonamientos o argumentaciones, y no en la relación entre el conocimiento y el objeto del mismo. La ontología, a su vez, también se ocupa de gnoseología, pero atendiendo al objeto, a la naturaleza de los objetos del conocer, a su clasificación en reales o ideales (matemática y lógica).
La epistemología es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico. La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida. Es de reciente creación, ya que el objeto al que ella se refiere es también de reciente aparición. En Grecia, el tipo de conocimiento llamado espíteme se oponía al conocimiento denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del hombre, no sometido a una rigurosa reflexión crítica. La epitime era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí que el término "epistemología" se haya utilizado con frecuencia como equivalente a "ciencia o teoría del conocimiento científico". Los autores escolásticos distinguieron la llamada por ellos "gnoseología", o estudio del conocimiento y del pensamiento en general, de la epistemología o teoría del modo concreto de conocimiento llamado científico. Hoy en día, sin embargo, el término "epistemología" ha ido ampliando su significado y se utiliza como sinónimo de "teoría del conocimiento". Así, las teorías del conocimiento específicas son también epistemología; por ejemplo, la epistemología científica general, epistemología de las ciencias físicas o de las ciencias psicológicas. .EXPLIQUE LA DIFERENCIA ENTRE CONOCIMIENTO Y SABER.
El conocimiento es la explicación de las cosas, mientras que el saber es las aplicación de esos conocimientos.
Dogmatismo- tales de mileto
Escepticismo- pirron
Criticismo- Emmanuel Kant
Dogmatismo (filosofía)
El dogmatismo es una corriente filosófica contrapuesta al escepticismo y al idealismo, que haciendo derivar el pensamiento del ser, presupone la supremacía del objeto respecto al sujeto, de la realidad de las ideas, de la naturaleza del espíritu. Dios mismo es concebido eminentemente en la naturaleza, e identificado por tanto como un todo que contiene hasta lo último (panteísmo). No se trata de un simple materialismo, puesto que Dios es naturaleza, por tanto unidad indisoluble, también visto como una unidad complementaria: la naturaleza soltando manifestación concreta y tangible del Dios, que sin embargo vive exclusivamente en ella, siendo esencial para conforme a objeto convertido de si igual, que está al objeto. El tema en hecho se forma solamente como tales la conexión con un objeto. Y el objeto en su vuelta es siempre solo objeto de un tema. De él alcanza la correspondencia entre las estructuras íntimas de la verdad, y eso del intelecto. El mayor exponente del dogmatismo se considera Spinoza. Se encuentra otra vez también en el estoicismo.
Relativismo
El relativismo es una posición filosófica que sostiene en ciertos aspectos que no existen hechos o principios universales compartidos por todas las culturas humanas. En general las discusiones sobre el relativismo se centran en aspectos particulares así se habla de: relativismo cultural, relativismo moral, relativismo lingüístico, etc.
Asume:
Kant coincide con el empirismo en tanto sostiene que el conocimiento solo es posible dentro de las condiciones de la experiencia
. La metafísica misma merece una ponderación positiva por el conjunto de todos los conocimientos a que se puede aspirara independientemente de la experiencia.
Considera al hombre un ente dotado de razón, facultad de lo incondicionado.
Coincide con el racionalismo en la Posibilidad de un conocimiento estricto (los juicios sintéticos a priori), un conocimiento extensivo, pero también universal y necesario, aunque referido únicamente a los fenómenos
Rechaza:
Kant observa que las impresiones por sí solas, no hacen al conocimiento. Porque éstas, sin las formas que impone la racionalización (formas que no pueden provenir de las impresiones sino del sujeto mismo) son solamente caos y desorden.
Agrega que no todo el conocimiento proviene de la experiencia, ya que sin lo que el sujeto aporta y que posee con independencia de toda experiencia el conocimiento no sería posible.
El hombre no es sólo racional sino también sensible, al actuar no se halla sólo bajo el dominio de la razón sino también del de las inclinaciones.
A nivel empírico añade: “pero si es verdad que todos nuestros conocimientos comienzan con la experiencia no todos sin embargo proceden de ella.”
Kant afirma en que si se intenta conocer utilizando solo la razón (es decir, las formas 'a priori' del sujeto) no se obtendrá sino formas vacías por lo cual el conocimiento de los objetos no sería posible. Por lo que es necesario que los 'instrumentos' tengan un material que moldear. El origen del material moldeable no será otro que el de la experiencia.